El Telescopio Webb revela las maravillas ocultas de la Nebulosa del Cangrejo.

El Telescopio Espacial James Webb, un proyecto de la NASA, ha estado observando la Nebulosa del Cangrejo en un intento de aprender más sobre los orígenes de los restos de la supernova. Webb tiene dos instrumentos clave, NIRCam (cámara de infrarrojo cercano) y MIRI (instrumento de infrarrojo medio), que han proporcionado nuevos detalles en el espectro de luz infrarroja. Créditos: NASA, ESA, CSA, STScI, Tea Temim (Universidad de Princeton)
La imagen publicada recientemente de la Nebulosa del Cangrejo, un objeto ubicado a 6.500 años luz de distancia, fue capturada por el Telescopio Espacial James Webb. A pesar de que otros observatorios, incluido el Telescopio Espacial Hubble, han estudiado ampliamente esta estrella que explotó, la sensibilidad y resolución infrarroja de Webb han revelado aún más la estructura y los orígenes de esta escena astral.
La cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) y el instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb permitieron al científico identificar los materiales expulsados por la explosión que formó la Nebulosa del Cangrejo. La imagen muestra varios componentes del remanente de supernova, como azufre doblemente ionizado (rojo-naranja), hierro ionizado (azul), polvo (amarillo-blanco y verde) y emisión de sincrotrón (blanco). Los colores de esta imagen representan diferentes filtros de NIRCam y MIRI de Webb: azul (F162M), azul claro (F480M), cian (F560W), verde (F1130W), naranja (F1800W) y rojo (F2100W).
Esta imagen capturada por el telescopio Hubble ofrece la visión más compleja hasta ahora de toda la Nebulosa del Cangrejo, una de las entidades más reconocidas y mejor estudiadas en el campo de la astronomía. Crédito: NASA, ESA y Allison Loll/Jeff Hester (Universidad Estatal de Arizona). Reconocimiento: Davide De Martin (ESA/Hubble)
La Nebulosa del Cangrejo, también identificada como Messier 1 (M1) y NGC 1952, es un remanente de supernova en la constelación de Tauro. Se formó en el año 1054 d.C. cuando se produjo una explosión de supernova, que fue tan brillante que pudo verse durante el día durante muchas semanas.
La Nebulosa del Cangrejo alberga un púlsar, una estrella de neutrones altamente magnetizada que emite diferentes intensidades de radiación y gira unas treinta veces por segundo. El púlsar tiene un diámetro de 28 a 30 kilómetros.
La Nebulosa del Cangrejo se encuentra a unos 6.500 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de casi 10 años luz. Abarca una red de filamentos de gas y polvo que se intensifica e ilumina por la robusta radiación electromagnética del púlsar, lo que lo convierte en un interesante objeto de estudio en varias longitudes de onda de luz.
La importancia de la Nebulosa del Cangrejo en astronomía es múltiple. Es clave para estudiar los restos de supernovas, las propiedades de las estrellas de neutrones y la dinámica de las nebulosas de viento púlsar. Debido a su relativa proximidad y características distintivas, es uno de los objetos más estudiados en los cielos nocturnos.
El observatorio científico infrarrojo más poderoso enviado al espacio, el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, sucede al Telescopio Espacial Hubble. Desde una órbita a casi un millón de kilómetros de la Tierra, Webb observa algunos de los objetos más distantes del universo. Créditos: NASA
El JWST, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) han hecho importantes contribuciones a la creación del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Es el telescopio espacial más innovador jamás construido y fue lanzado el 25 de diciembre de 2021, sirviendo como sucesor científico del Telescopio Espacial Hubble.
JWST está equipado con un gran espejo primario de 6,5 metros y se especializa en observar en el espectro infrarrojo. Esto permite al JWST ver a través de nubes de gas y polvo cósmico y observar fenómenos que otros telescopios podrían pasar por alto. Principalmente estudia la formación de estrellas y galaxias, las atmósferas de los exoplanetas y los orígenes del universo.
Los cuatro instrumentos principales de JWST son NIRCam, NIRSpec, MIRI y FGS/NIRISS. Estos permiten una amplia gama de investigaciones científicas, desde estudiar en detalle nuestro sistema solar hasta detectar las primeras galaxias formadas después del Big Bang.
JWST está ubicado en el segundo punto de Lagrange (L2), aproximadamente a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra. Se beneficia de un entorno estable y de una interferencia mínima de la luz y el calor de la Tierra y la Luna. Se espera que el telescopio dure 10 años o más en este lugar, lo que lo hace ideal para su objetivo a largo plazo.
JWST significa un avance fenomenal en nuestra capacidad para explorar el cosmos y se espera que remodele nuestra comprensión del universo y nuestro lugar dentro de él.