Nueva estudio encuentra hierro meteórico en artefactos de la Edad de Hierro temprana en Polonia

17 de febrero de 2025
Este artículo ha sido revisado de acuerdo con el proceso editorial y las políticas de Science X. Los editores han destacado los siguientes atributos asegurando la credibilidad del contenido:
- verificado por hechos
- publicación revisada por pares
- fuente confiable
- corregido por pruebas
por Sandee Oster, Phys.org
Un estudio reciente realizado por el Dr. Albert Jambon y sus colegas, publicado en el Journal of Archaeological Science: Reports, reveló la presencia de hierro meteórico en ornamentos de la Edad del Hierro temprana en Polonia.
Según el Dr. Jambon, el estudio fue motivado por el deseo de conocer el origen de la fundición del hierro. 'El objetivo de mi investigación es averiguar quiénes, cuándo y dónde se descubrió la fundición del hierro. Para ello, necesitamos analizar los hierros arqueológicos y comprobar si son meteoríticos o fundidos'.
Para hacer esto, se analizaron dos cementerios de la Edad del Hierro temprana y sus artefactos de hierro, Częstochowa-Raków y Częstochowa-Mirów, ambos ubicados en el sur de Polonia.
Los dos cementerios, cada uno aproximadamente a 6 km de distancia, pertenecían a la Cultura de Lusacia y fueron datados en el período Hallstatt C a C/D, ca. 750–600 a.C.
En total, se recuperaron 26 artefactos de hierro, incluyendo brazaletes, anillos de tobillo, cuchillos, puntas de lanza y collares, de varias tumbas.
Utilizando una serie de técnicas analíticas diferentes, incluyendo análisis de fluorescencia de rayos X portátil (p-XRF), Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) con Espectroscopía de Energía Dispersiva (EDS), y microtomografía de rayos X, los investigadores pudieron determinar la distribución elemental y la composición material de los artefactos. Además, la microtomografía de rayos X permitió a los investigadores determinar la estructura interna de cada muestra.
El Dr. Jambon y sus colegas determinaron que cuatro de los artefactos estaban al menos parcialmente compuestos de hierro meteórico. Estos incluían tres brazaletes (uno de los cuales se usaba como anillo de tobillo) y un alfiler. Los brazaletes provenían del cementerio de Częstochowa-Raków, mientras que el alfiler se recuperó de Częstochowa-Mirów.
A pesar de constituir un hallazgo bastante pequeño, los artefactos de hierro meteórico de Częstochowa-Raków convierten al sitio en uno de los sitios arqueológicos más saturados de hierro meteórico en el mundo, a la par con algunos sitios en Egipto.
Basándose en los niveles de níquel en el hierro, sugirieron que los artefactos de hierro se habían hecho a partir de un meteorito ataxítico, un meteorito de hierro extremadamente raro con un alto contenido de níquel.
Debido a la rareza del meteorito, el equipo propuso que el hierro debía haber sido extraído localmente, en contraste directo con otros hierros terrestres, que generalmente se obtenían de los Alpes o los Balcanes.
'Podemos concluir que hay una alta probabilidad de que haya sido una caída presenciada en lugar de un hallazgo afortunado. Los meteoritos de hierro pueden ser grandes (cientos de kg), pero esto puede ser un problema. Las piezas grandes no son trabajables, y necesitas separar pequeñas piezas (menos de un kg), lo cual es apenas posible con las herramientas de la Edad del Hierro (ver, por ejemplo, las piezas de hierro trabajadas por los Inuit)', explica el Dr. Jambon.
'En Francia, en 1830, se reconoció un trozo de hierro meteórico (aproximadamente 600 kg) frente a la iglesia en Caille. Hubo intentos de tomar pedazos para hacer herramientas, pero la gente local desistió, y no se recuperó ningún objeto de hierro meteorítico.'
'Si sales a buscar después de una caída, puedes encontrar muchas piezas pequeñas hasta que estén cubiertas por la vegetación. Una pieza de un kg hará un agujero en el suelo de unos 20 cm de profundidad. Si llueve, lo que puede pasar en Europa, esas piezas pequeñas nunca se recuperarán. La recuperación de piezas trabajables es más probable después de una caída presenciada'.
Descubre lo último en ciencia, tecnología y espacio con más de 100,000 suscriptores que confían en Phys.org para obtener información diaria. Regístrate para nuestro boletín gratuito y recibe actualizaciones sobre descubrimientos, innovaciones e investigaciones que importan, diariamente o semanalmente.
Curiosamente, el hierro, incluso el hierro meteórico, no era un artículo de alto valor, incluso durante la Edad del Hierro. Este hecho fue corroborado aún más por el contexto en el que se encontraron los artefactos de hierro meteórico, es decir, en las tumbas de hombres y mujeres (con niños), en inhumaciones y en cremaciones.
Esta aleatoriedad de las tumbas indica que aparentemente no había restricción de edad, sexo o social sobre quién podía ser enterrado con hierro meteórico. Además, ninguna de las tumbas tenía bienes como oro, plata, gemas o importaciones extranjeras, lo que confirma aún más que el hierro meteórico probablemente no se consideraba especialmente prestigioso.
'Durante la Edad del Bronce, el precio del hierro era aproximadamente diez veces el del oro; en la Edad del Hierro temprana, se hundió drásticamente a menos que el cobre', explica el Dr. Jambon'.
Curiosamente, los análisis SEM y CT revelaron más detalles. Mientras se sabía que el hierro meteórico se había mezclado con hierro de escoria, el análisis reveló patrones de bandas tenues en el metal. Debido al alto contenido de níquel del hierro meteórico, parecería blanco cuando se fundía en comparación con el hierro de escoria terrestre, que se veía negro.
Es posible que esta mezcla de fuentes de hierro se haya hecho a propósito para producir metales con patrones. De ser verdad, estos artefactos de hierro serían la versión más antigua conocida de hierro con patrones, mucho antes de la invención del acero de Damasco.
Más información: Albert Jambon et al, Heavenly metal for the commoners: Meteoritic irons from the Early Iron Age cemeteries in Częstochowa (Poland), Journal of Archaeological Science: Reports (2025). DOI: 10.1016/j.jasrep.2025.104982
Información del diario: Journal of Archaeological Science
© 2025 Science X Network