La rotación de cultivos ofrece mayores rendimientos, mejor nutrición y mayores ingresos agrícolas en seis continentes, según un estudio.

08 Noviembre 2025 2322
Share Tweet

7 de noviembre de 2025

por INRAE

editado por Gaby Clark, revisado por Andrew Zinin

editor científico

editor principal

Este artículo ha sido revisado de acuerdo con el proceso editorial y las políticas de Science X. Los editores han destacado las siguientes características al tiempo que aseguran la credibilidad del contenido:

verificado por hechos

publicación revisada por pares

fuente confiable

corregido

Un estudio internacional que involucra a INRAE y coordinado por la Universidad Agrícola de China ha demostrado que la práctica de rotación de cultivos supera a la monocultura continua en términos de rendimiento, calidad nutricional y ingresos agrícolas. Los resultados, basados en más de 3600 observaciones de campo de 738 ensayos experimentales en seis continentes, han sido publicados en Nature Communications.

A pesar de que la rotación de cultivos se practica ampliamente en Europa, especialmente para el control de plagas, enfermedades y malezas invasivas, las monoculturas siguen dominando en África y el sur de Asia. En otros lugares, las monoculturas continuas aún pueden ser populares, especialmente las monoculturas de soja en regiones como América del Sur donde la demanda de mercado para este cultivo agrícola es fuerte.

Para apoyar la transición de los sistemas agrícolas a escala mundial, es esencial cuantificar los costos y beneficios de las rotaciones de cultivos en comparación con las monoculturas, teniendo en cuenta las características particulares de cada una de las principales regiones agrícolas del mundo. A pesar de la disponibilidad de muchos datos experimentales, hasta ahora no se había realizado un estudio sintético y multicriterio integral sobre el impacto de la rotación de cultivos.

En este contexto, INRAE ha estado trabajando como parte de un equipo internacional, coordinado por la Universidad Agrícola de China en Beijing, para recopilar y analizar un conjunto de datos de 3663 observaciones emparejadas de ensayos de campo obtenidos de 738 experimentos realizados entre 1980 y 2024. Su objetivo era cuantificar los impactos de la rotación de cultivos a lo largo de tres dimensiones críticas: rendimiento (considerando promedios y variabilidad), producción nutricional (energía dietética, proteínas y micronutrientes) e ingresos agrícolas.

Esta meta-análisis multicriterio ha demostrado que, al observar toda la secuencia rotativa y teniendo en cuenta todas las combinaciones de cultivos, la práctica de rotación de cultivos aumenta los rendimientos totales en un 20% en comparación con la monocultura continua. La ganancia en rendimiento es un poco mayor cuando la diversificación de cultivos incluye leguminosas (como guisantes, frijoles, trébol, alfalfa) en comparación con un régimen no leguminoso (+23% vs. +16%).

Los resultados también indican una menor variabilidad anual en los rendimientos de las rotaciones de cultivos en comparación con las monoculturas. En cuanto al valor nutricional, los resultados muestran que el contenido de energía y proteínas de los alimentos producidos es un 24% y un 14% mayor, respectivamente, para las rotaciones de cultivos. Además, la rotación de cultivos aumenta el contenido de micronutrientes como hierro (Fe), magnesio (Mg) y zinc (Zn) en un 27%, 17% y 17% respectivamente. Por último, los datos muestran un aumento, en condiciones experimentales controladas, del 20% en los ingresos agrícolas para las rotaciones en comparación con las monoculturas.

El estudio permite seleccionar cultivos específicos para la rotación que se adapten a los contextos de producción de las diversas regiones agrícolas globales principales. En Argentina y Brasil, la rotación de soja-maíz puede aumentar el contenido calórico en un 118%, la calidad nutricional en un 191% y los ingresos en un 189% en comparación con la monocultura continua de soja. En África occidental y meridional, estas ganancias son respectivamente del 94%, 91% y 89% para una rotación de sorgo-maíz en comparación con la monocultura de maíz continua.

Estos resultados subrayan la importancia y los beneficios de la rotación de cultivos para la sostenibilidad de los sistemas agrícolas. También destacan la necesidad de mejorar nuestra comprensión de las barreras existentes (prácticas agrícolas, estructura de la cadena de suministro y del mercado, etc.) para la adopción de la práctica de rotación de cultivos en algunas áreas del mundo.

Más información: Shingirai Mudare et al, Crop rotations synergize yield, nutrition, and revenue: a meta-analysis, Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-64567-9

Información del diario: Nature Communications

Proporcionado por INRAE


ARTÍCULOS RELACIONADOSL