Vivir en un vecindario racialmente segregado se vincula a una esperanza de vida más corta.
Un nuevo estudio encuentra que las personas negras que viven en vecindarios racialmente segregados pueden tener una esperanza de vida más corta que las personas blancas que viven en vecindarios no segregados.
Se ha generado mucha discusión sobre cómo las políticas económicas y de vivienda discriminatorias han afectado la calidad de vida de las personas de color en Estados Unidos, particularmente los afroamericanos.
Ahora, una nueva investigación de la Universidad Northwestern arroja luz sobre cómo las personas negras que viven en vecindarios racialmente segregados muestran signos de una esperanza de vida más corta en comparación con los pares blancos que viven en vecindarios no segregados.
Para comprender cómo la segregación vecinal puede afectar la salud de alguien, el equipo de investigación examinó 63,694 áreas censales en todo el país. La esperanza de vida promedio fue de 78 años.
La esperanza de vida promedio fue tres años más baja que el promedio nacional (75) en vecindarios predominantemente negros que han experimentado una alta segregación racial.
La esperanza de vida promedio en vecindarios con baja segregación racial era de 79 años.
La autora del estudio correspondiente, Sadiya Khan, MD, MSc, profesora Magerstadt de Epidemiología Cardiovascular y profesora asistente de cardiología y epidemiología en Northwestern Medicine, dijo a Health que lo más sorprendente de los resultados fue el grado de diferencia en la esperanza de vida.
"No fue solo uno o dos años, sino cuatro años diferentes según donde vivías", dijo.
Además de la esperanza de vida, el estudio también encontró otras diferencias sociales (que a menudo están relacionadas con los resultados de salud) entre vecindarios segregados y no segregados racialmente.
En vecindarios altamente segregados, el 81% de las personas carecían de educación universitaria en comparación con el 69% en vecindarios poco segregados. De manera similar, el 24% de las personas en vecindarios altamente segregados vivían por debajo del umbral de pobreza federal en comparación con el 11% en vecindarios poco segregados, y el 16% de las personas estaban desempleadas en áreas altamente segregadas en comparación con el 8% en lugares poco segregados.
Los investigadores señalan que factores como la estabilidad de la vivienda, la contaminación ambiental y el acceso a la atención médica no se incluyeron en este estudio, pero están ciertamente relacionados con problemas de racismo estructural y "también probablemente median la asociación entre la segregación y la esperanza de vida".
Kahn dijo que la conexión entre la segregación vecinal y una vida más corta es compleja.
"Nuestro estudio encontró que las tasas de pobreza, educación secundaria y desempleo en el vecindario explicaron aproximadamente dos tercios de la asociación entre la segregación y la esperanza de vida", dijo.
Jahred Liddie, MS, estudiante de doctorado en ciencias de la salud poblacional en el departamento de salud ambiental de la Escuela de Salud Pública de Harvard T.H. Chan, que no está afiliado a esta investigación, dijo a Health que hay numerosos factores que explican las menores expectativas de vida en estos vecindarios altamente segregados, citando barreras económicas, acceso reducido a atención médica de calidad y peores exposiciones ambientales.
Kahn dijo que el acceso, y la falta de acceso, a recursos como alimentos saludables y atención médica de calidad se encuentran "en el centro del desinversión económica en comunidades que son el resultado de la segregación debido al racismo estructural".
Señaló a The Opportunity Atlas como una herramienta útil e interactiva que puede arrojar luz sobre cómo "los perfiles de riesgo se agrupan en vecindarios altamente segregados e influyen en la salud y el bienestar".
Liddie dijo que este tipo de investigación respalda la comprensión de que prácticas discriminatorias de vivienda y racismo estructural "acortan la vida de las personas a nivel de vecindario".
Destacó que "el desempleo, la educación y la pobreza ayudan a explicar esto, pero ciertamente no son los únicos factores que explican esta disparidad".
En esencia, estar privado de los recursos que una persona puede necesitar para tener una salud óptima puede acortar la vida.
Tanto Kahn como Liddie coinciden en que investigaciones como esta pueden ofrecer una mejor visión panorámica de cómo esta segregación puede pasar factura.
Aunque este tipo de investigación es útil para crear conciencia y comprensión, la verdadera prueba de su efectividad llega cuando es momento de actuar.
Según Liddie, los autores de este trabajo sugieren que la intervención que promueva mejores oportunidades laborales y educativas y reduzca la pobreza podría desempeñar un papel en la reducción de estas disparidades económicas y de salud.
"Por supuesto, no podemos interpretar esto de manera causal, ya que puede haber otros factores subyacentes a los resultados observados por los autores", dijo. "Creo que también son importantes las intervenciones para mejorar la calidad de la vivienda, el acceso a la atención médica y reducir la contaminación ambiental".
Kahn señaló que este tipo de investigación puede "sonar la alarma" sobre la necesidad de realizar investigaciones y cambios políticos críticos para invertir mejor en las comunidades.
It’s important to “address these economic factors highlighted in this present study focused on opportunities for employment, education, and reducing poverty,” she said.
Looking ahead, Kahn said she and her fellow researchers are interested in looking at the “influence of segregation on upstream risk factors for premature death.”
She said these include cardiovascular disease, hypertension, as well as “quantifying the potential ways to mitigate the greater burden of these factors in individuals living in highly segregated areas.”