Factores clave que orquestan el misterioso desove sincronizado de corales revelados

28 de mayo de 2024
Este artículo ha sido revisado de acuerdo con el proceso editorial y las políticas de Science X. Los editores han destacado los siguientes atributos mientras aseguran la credibilidad del contenido:
- Verificado
- Publicación revisada por pares
- Fuente de confianza
- Revisado
por la Universidad de Tokio
Los corales juegan un papel esencial en los ecosistemas oceánicos y, al igual que muchos organismos, se encuentran amenazados por el cambio climático y otras actividades humanas. Para proteger mejor a los corales, primero es necesario comprenderlos, en particular su ciclo de vida reproductivo, que solo sucede una vez al año.
Por primera vez, los investigadores han producido un modelo para el desove de corales, basándose en varios factores ambientales. Lograron esto aprovechando una fuente a menudo pasada por alto de conocimiento acuático, un acuario. El estudio se publica en la revista Royal Society Open Science.
Dada sus formas ramificadas o tentáculos ondeantes, te podrían perdonar por pensar en los corales como los árboles del mar. Pero en realidad son colonias de pequeñas anémonas, algunas de las cuales forman estructuras sólidas que suelen ser las formas familiares que vemos en los arrecifes. Como no son plantas, no se reproducen por medio de semillas, sino que lo hacen de la misma manera que los animales con huevos y esperma. La forma en que hacen esto, sin embargo, es misteriosa y rara de ver.
'El desove masivo de corales, donde los corales liberan sus huevos y esperma en paquetes sincronizados durante varios días después de una luna llena, es uno de los eventos reproductivos más espectaculares del mundo', dijo el profesor asociado Shinichiro Maruyama del Departamento de Ciencias Integradas de la Vida en la Universidad de Tokio.
'Sin embargo, a pesar de décadas de estudios, los factores ambientales del desove sincronizado siguen siendo poco claros. Los datos de desove de coral son muy escasos; generalmente es solo un evento anual. Poner esos datos dispersos en un modelo que pueda explicar el patrón general de desove ha sido imposible, pero finalmente hemos encontrado una manera que funciona.'
Estudiar el desove de corales in situ sería teóricamente posible, pero prácticamente problemático. Los investigadores tendrían que instalar varios tipos de sensores ambientales robustos alrededor de los lechos de coral y bucear a diario para hacer observaciones. Esto es costoso, poco práctico y arriesgado, especialmente de noche y con mal tiempo. Maruyama y su equipo buscaron un escenario alternativo y encontraron uno en forma de un acuario, específicamente el acuario Okinawa Churaumi.
'El acuario Okinawa Churaumi había conservado registros de desove de corales durante 15 años para los corales Acropora, un coral constructor de arrecifes comúnmente encontrado en la prefectura más meridional de Japón, Okinawa, pero estos datos no se habían utilizado para este tipo de investigación antes,' dijo Maruyama.
'Al recopilar, interpretar e interrogar estos datos, descubrimos que los corales utilizan múltiples aportes ambientales, como la lluvia y la velocidad del viento, para ajustar su tiempo de desove y sincronizarlo para alcanzar un tiempo pico de desove. La temperatura del agua parece ser el gatillo principal para determinar la ventana anual de oportunidad.'
Este estudio conduce a posibles aplicaciones, como una predicción más precisa del desove de corales y la evaluación de cambios ambientales que pueden afectar la reproducción de corales. Comprender las actividades reproductivas de los corales es crucial para mantener los ecosistemas de arrecifes de coral y proteger la vida marina relacionada. Pero si los acuarios pueden proporcionar datos valiosos que los investigadores no pueden obtener fácilmente a través de experimentos y observaciones, ¿por qué no se ha explorado esto antes?
'Los acuarios son tesoros de recursos de investigación con una gran cantidad de datos intocados y valiosos. Por otro lado, algunos científicos tienden a pensar que no reflejan realmente la naturaleza, y también que no están tan organizados como un laboratorio. Nos fascinó esa brecha en el reconocimiento y las posibilidades que habían estado ocultas, pasadas por alto y a veces descuidadas,' dijo Maruyama.
'Aquí, analizamos datos pasados para hacer un modelo que se ajuste a esos datos. A continuación, planeamos producir un modelo matemático para predecir futuros eventos de desove en la naturaleza.'
Información de la revista: Royal Society Open Science
Proporcionado por la Universidad de Tokio